

(Julio 2003) El primer mandatario y los gobernadores de Jujuy, Salta, Tucumán y Catamarca presidieron los festejos por la declaración de la Quebrada de Humahuaca como Patrimonio de la Humanidad. La presencia de Eduardo Duhalde como invitado especial, se interpretó como un claro mensaje político sobre la unidad del justicialismo.
La declaración de la Quebrada de Humahuaca como patrimonio de la Humanidad fue el motivo para que el presidente Néstor Kirchner volviera al Norte argentino, se mostrara junto al ex presidente Eduardo Duhalde, estrechara sus manos con cuatro gobernadores del NOA y aprovechara la ocasión para avanzar en importantes temas que los mandatarios tenían en su agenda. “No teníamos prevista con el presidente una agenda puntual.
Pero la ocasión fue propicia para avanzar en varios temas”, confió Juan Carlos Romero. Cuestiones vinculadas al turismo, la reactivación del ferrocarril Belgrano, la firma de un decreto presidencial el próximo jueves para traspasar a las provincias el manejo de sus recursos hidrocarburíferos y la inclusión de la terminación de las rutas 81 y 86 en el presupuesto 2004, fueron algunos de los temas acordados con el primer mandatario, que destacó el gobernador Romero.
En una jornada bastante agitada y durante la cual recibió saludos de lugareños que por primera vez veían a un presidente de la Nación, Kirchner participó activamente en la Fiesta de la Pachamama o ceremonia de la “corpachada” (darle de comer a la tierra). Según sus palabras, mientras echaba hojas de coca, papas, maíz y chicha en el hoyo de ofrenda, pidió a la “suerte para todos los argentinos”.
Como es habitual, el presidente quebró todo el tiempo el protocolo. En el aeropuerto “Horacio Guzmán” de San Salvador de Jujuy, “rompió” el cerco de seguridad y saludó a quienes lo esperaban. Lo mismo sucedió en el trayecto y su estadía en la Posta de Hornillos, ubicada en el corazón de la Quebrada de Humahuaca, a 70 kilómetros de la Capital.
Allí también los jujeños celebraron el reconocimiento a la Quebrada de Humahuaca como Patrimonio de la Humanidad por parte de la Unesco, un paraje montañoso de casi 200 kilómetros de extensión. Esta declaración se conoció el pasado 3 de julio en París. Tras recibir esta noticia, las autoridades nacionales y jujeñas acordaron celebrarla en coincidencia con la fiesta de la Pachamama, que los aborígenes andinos llevan a cabo todos los 1 de agosto para que “la divinidad generosa de la madre tierra dé un año mejor en cultivos y cosechas”, como dice el rito.
En la Posta de Hornillo, un grupo de dirigentes kollas le entregó a Kirchner un petitorio con ocho puntos, entre los que se destaca la aprobación de una ley de propiedad comunitaria de las tierras, el reconocimiento de sus culturas y apoyo nacional para mejorar su calidad de vida. Nieves Abalos, representante de los aborígenes de la Quebrada, le aseguró a Kirchner que “los pueblos originarios de la zona queremos ser protagonistas del desarrollo”.
A la hora de los discursos, Kirchner abogó por los derechos de los “hermanos” pobres y criticó a quienes “creen que ordenar Argentina es nada más que cerrar los números” de la economía. “Lo primero es lo primero, y de lo primero que tenemos que ocuparnos es de nuestros pobres, de nuestros desocupados, de nuestras hermanas y hermanos que necesitan la mano reparadora de la patria y del Estado”, subrayó. El viaje del presidente Kirchner tuvo también un condimento político. Fue la primera vez que, en su calidad de primer mandatario, se presentó en un acto con el ex presidente Duhalde y con los gobernadores de Salta Juan Carlos Romero, Jujuy Eduardo Fellner, Tucumán Julio Miranda y de Catamarca Oscar Castillo.
En un intermedio de los festejos, los mandatarios provinciales y Kirchner tuvieron tiempo para mantener una reunión en la que dialogaron sobre distintos puntos, entre ellos la restitución de las cuencas petrolíferas a las provincias, la reparación de las rutas nacionales del corredor bioceánico y la reactivación del ferrocarril Belgrano.
Esta minicumbre con los gobernadores norteños y la presencia de Duhalde fueron los gestos políticos para disipar dudas acerca de supuestos enfrentamientos internos dentro del Partido Justicialista.
Suscribiéndote a www.RegionNorteGrande.com.ar podrás ver todo el contenido exclusivo que nuestro equipo elabora en referencias a los temas más importantes del Norte Grande y las provincias que lo conforman.