Catamarca: presentaron documento de la CEPAL sobre desafíos del sistema productivo

En la provincia se presentó el el documento “Lineamientos para una especialización y diversificación productiva sostenible y equilibrada en la provincia de Catamarca” elaborado y publicado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), organismo dependiente de la Organización de las Naciones Unidas.

La presentación institucional del documento se realizó en la sede de la Universidad Nacional de Catamarca y contó con la presencia de autoridades provinciales como también de representantes de CEPAL, quienes detallaron el contenido y las finalidades del documento que fue elaborado con financiamiento de la Unión Europea, con priorización de actividades propuestas por el gobierno provincial y para el que hicieron aportes distintos estamentos públicos, académico y del sector privado.

 

Desde la CEPAL manifestaron que el documento identifica una serie de oportunidades para el escalamiento y la diversificación del sistema productivo de la provincia de Catamarca, y lo hace distinguiendo distintos grados de complejidad en los distintos sectores productivos y distintos horizontes de organización de cada uno de cada una de las metas que se va poniendo la Provincia. Además, destacaron el intenso trabajo de campo que se realizó con las participaciones de los distintos sectores.

 

También los representas del organismo se refirieron a nuevos sectores de la producción, entre ellos economía del conocimiento, economía circular, economía del cuidado, electromovilidad, minerales críticos y las energías renovables, entre otros, que crecen más rápidamente y los países que los aprovechan van a ser los que más van a aprovechar esta nueva ola tecnológica. En esa línea, sostuvieron que Catamarca cuenta con varios de estos sectores, los tiene bien identificados y está haciendo política ahí por lo que el potencial es enorme.

 

En el documento se distinguieron tres tipos de actividades a fomentar en el futuro. Primero, las actividades tradicionales, es decir, producciones de frutales como olivo, nogal, vid y cítricos, la ganadería (bovina, ovina, caprina y de camélidos), el sector textil y la minería metalífera; segundo, actividades de desarrollo incipiente como la producción de especialidades alimenticias regionales a base de frutas, hortalizas, especias y hierbas aromáticas y las confecciones, y por último, el turismo y otras actividades de surgimiento reciente orientadas hacia los nuevos paradigmas tecnológicos, como la cadena de valor del litio, las energías renovables o la economía del conocimiento.

 

El documento está disponible de manera gratuita y se puede descargarlo ingresando acá.

¿Aún no sos miembro?

Suscribiéndote a www.RegionNorteGrande.com.ar podrás ver todo el contenido exclusivo que nuestro equipo elabora en referencias a los temas más importantes del Norte Grande y las provincias que lo conforman.

Iniciar sesión

Accede a tu cuenta de miembro