El Foro de Economía Solidaria del Norte Grande lleva adelante un trabajo modelo acompañando a emprendedores. El objetivo es fortalecer vínculos para generar redes que permitan consolidar la corriente de economía solidaria desde sus bases. El proyecto de Red de Artesanos Textiles de Jujuy es una muestra de trabajo organizado, planificado, con una mirada integral y apostando al trabajo sustentable. Más de cien tejedoras trabajan en este momento en una cadena productiva sin precedentes que se transformará en un antes y después en la producción textil con técnicas ancestrales.
Neli Flores es la Coordinadora General del proyecto Red de Artesanos Textiles de Jujuy. Celeste Valero es la encargada del diseño del catálogo colectivo de diseño 100 % artesanal. Elida López es miembro del equipo técnico de la Secretaría de Economía Popular del Ministerio de Desarrollo Económico y Producción de Jujuy. Ellas guían el trabajo de ciento díez tejedoras de diversas regiones de la provincia e impulsan el equilibrio entre el emprendedurismo y la conexión con la madre tierra.
La Red de Artesanos Textiles de Jujuy está conformada por tejedoras de diversas regiones de la provincia: Valles de Altura; Zona de Quebrada; Puna y Altura. Entre ellos se dividen los siguientes grupos:
*Lagunilla de Faraón – Llankay Maki
*Cusi Cusi – Flor de Puya Puya
*Ciénega de Paicone – Grupo Awaqkuna
*Rinconada – Asociación las Vicuñitas
*Barrancas – Grupo Kisma
*Tilcara – Flor de Cardon e Instituto de Desarrollo Indígena (IDIT)
*Huacalera – Tejedores Andinos
*Caspala – Grupo Flor en Piedra
*Santa Ana – Grupo Flor de Altea
El espíritu del Foro de Economía Solidaria del Norte Grande es vincular, promover la asociación y hacer fuerte las redes de emprendedores. En ese marco, el trabajo de la Red de Artesanos Textiles peregrina una serie de procesos que permite que actualmente se encuentre en el segundo mes de ejecución del proyecto de elaboración de un catálogo de productos artesanales.
Elida López miembro del equipo técnico de la Secretaría de Economía Popular del Ministerio de Desarrollo Económico y Producción de Jujuy, explicó que el equipo interviene en el procesos de desarrollo local y economía social. En esta Red de Artesanos Textiles, se llevó adelante en primera instancia un diagnóstico participativo con todos los grupos asociativos del cual surgió y se identificaron diferentes necesidades y problemáticas que, a través del proyecto, se pretende dar solución.
El problema transversal a todos los grupos era la comercialización. A las artesanas se les imposibilitaba comercializar sus piezas de producción, tener puntos de comercialización o formas de vinculación online con el sector comercial. Identificada esta situación se propuso la elaboración de un catálogo online que contenga el abanico de productos confeccionados de manera 100 % artesanal. En este punto el trabajo de Celeste Valero es clave pues es la encargada del diseño del catálogo colectivo.
La confección del catálogo colectivo comienza con el diseño junto a las tejedoras. “En cada lugar nos dimos el tiempo de reconocer el territorio, encontrar en la naturaleza la inspiración para la confección de cada pieza y contar la historia desde el territorio que habitan en sus telares.” Así describió Celeste Valero la primera etapa de confección del catálogo lo que se traduce como una fuerte conexión entre las producciones y el paisaje, reflejo de la identidad de cada lugar.
En el proceso participan todos. Los paisajes como fuente de inspiración delimitan luego cada una de las etapas del diseño. “Tomamos en conjunto, con el grupo de tejedoras, la decisión de qué color ponemos, qué forma le vamos a dar. Lo pasamos en limpio a una ficha de diseño que detalla además las medidas, el talle que se elige para cada diseño e incluso los tiempos de cada parte del proceso”, explicó Celeste Valero. El minucioso trabajo permite entender el mérito de cada confección. No debemos olvidar que muchas de las tejedoras son productoras de las fibras, viven en comunidades rurales y realizan los hilados, usan tintes naturales (plantas, raíces), lo que carga aún más de significación el arduo trabajo de cada pieza.
“Las confecciones se realizan con técnicas ancestrales heredadas. Van desde el uso de telar hasta técnicas de punto con agujas entre bordados. Todas esas técnicas dependen de la zona”, remarcó Celeste Valero.
Este catálogo contendrá prendas como ponchos, ruanas, suéter y otras confecciones pensadas para lo femenino, masculino y unisex, apostando al uso general de la prenda.
La proyección de crecimiento de este grupo de emprendedores está sentado en las bases del equipo técnico que acompaña y vincula constantemente el desarrollo y fortalecimiento del capital social a través del asociativismo, las redes de trabajo cooperativo y colaborativo, fortaleciendo la identidad mediante una práctica simbólica dotada de valor y sentido.
En estos grupos se encuentran tejedoras con diez y hasta veinte años de trabajo manteniendo viva e intacta sus herencias. Es por ello que desde la perspectiva económica y comercial lo que se intenta lograr a través de la Red de Artesanos Textiles es fortalecer la perspectiva económica, popular, social, del comercio justo y del consumo responsable con capacidad de autogestión con valores en la solidaridad, el respeto, la reciprocidad.
“Es posible exportar los productos que se generan. Estamos abiertos a esa posibilidad porque el catálogo se va a generar de forma online por lo que su alcance es amplio. Estamos abiertos a los vínculos comerciales en el exterior”, reconocen. Vale destacar que en la actualidad los consumidores son – en un porcentaje mínimo – los turistas. En un abanico más amplio se encuentran aquellos que eligen comprar o consumir productos naturales hechos a mano. En este punto, es vital destacar que para el colectivo es trascendental el respeto por los procesos de producción.
Elida López, miembro del equipo técnico de la Secretaría de Economía Popular del Ministerio de Desarrollo Económico y Producción de Jujuy, enfatizó que la mirada integral con la que se trabaja permite identificar y acompañar cada problemática, centradas en cada contexto. Si bien el problema de la comercialización era transversal, se acompaña a los grupos en el financiamiento de equipos, insumos; se brinda asistencia técnica y operativa.
Es importante mencionar que en el diagnóstico que se realizó en los diferentes grupos asociativos surgió como necesidad de brindar una apoyatura extra a dos de las comunidades de unidad de evaluación. Estás comunidades atraviesan diferentes necesidades como por ejemplo la calefacción en tiempos de invierno donde se registran bajas temperaturas. Son comunidades situadas a una altura superior a los 4.000 metros sobre el nivel del mar en la zona de Puna de la provincia de Jujuy. “Es vital mejorar el espacio, cimiento de la actividad de tejido artesanal, por eso tenemos en cuenta la integralidad de cada proyecto”, remarcó Élida López.
Las nuevas perspectivas teóricas en torno al patrimonio cultural han ampliado su alcance y han posibilitado revalorizar el patrimonio cultural intangible, así como las prácticas y conocimientos de las personas y los grupos involucrados en sus múltiples formas de expresión, considerándolos fuente de diversidad, identidad y creatividad.
La Red de Artesanos Textiles cimienta su labor en lo que llama MINKA, una palabra de origen Quechua que sintetiza las relaciones de reciprocidad, compromiso y complementariedad; un trabajo colectivo, recíproco, en un vínculo fuerte y natural con la Madre Tierra.
Fortaleciendo identidad y cuidando lo ancestral, cada confección es una conexión única de los paisajes de ensueño de Jujuy y la herencia milenaria de las comunidades.