La provincia de Jujuy logró concretar su primera exportación de fibra de vicuña, que tuvo a Italia como destino. Esto se da tras un trabajo coordinado entre los ministerios de Desarrollo Económico y Producción y de Ambiente y Cambio Climático. Este primer embarque, adquirido por la empresa Loro Piana Spa, se importó a un precio de venta de U$D 468 por kilo, y fue por un total de 124,7 kilos.

 

Cabe señalar que Jujuy es la provincia con mayor cantidad de cabezas de ganados de altura de todo el país, ya que las llamas y las vicuñas son fuente de actividad económica de sustento de los pobladores de la puna. La fibra de vicuña de la puna jujeña es considerada una de las mejores del mundo por su extremada finura, suavidad, poder calórico y poder aislante.

 

El logro de la exportación de la fibra de vicuña es el resultado de un proceso de aplicación de políticas públicas orientadas a potenciar dicho producto. Como antecedente directos se puede ver la sanción de la Ley provincial 5634 que estableció el objetivo de convertir a las comunidades en socias en las tareas de conservación y aprovechamiento de la vicuña (entre otras medidas que sumen al desarrollo del rubro)  y el estado como figura que aplicará políticas e incentivos económicos y sociales en este aspecto.

 

Además, esta ley establece la constitución de un Fondo Especial para el desarrollo del aprovechamiento de la fibra de la vicuña, destinado al manejo, conservación y protección del animal, al fomento de la actividad artesanal, a la capacitación de artesanos y a la optimización de las formas de comercialización y de acceso a los mercados mediante agregar valor a la fibra. 

 

Desde el gobierno provincial detallaron que el 90% de vicuñas destinadas a la esquila pertenecen a las comunidades originarias, y que el objetivo es el empoderamiento y fortalecimiento de las comunidades con la mejora del sistema de chakus y esquila.

 

Se estima que Jujuy tiene unas 150 mil vicuñas en el territorio.