Misiones: el puerto de Posadas se fortalece con un nuevo buque de mayor capacidad

El Puerto de Posadas incorporó un remolcador con una potencia cercana a triplicar la capacidad del anterior que permitirá transportar hasta 120 contenedores. Además, avanza la habilitación del depósito fiscal, que reducirá costos para exportadores e importadores y abrirá nuevas oportunidades para productores medianos y pequeños.

Desde la administración de la terminal fluvial confirmaron que se atraviesa una fase de crecimiento estratégico, tanto en infraestructura como en servicios logísticos. El eje central de esta transformación es la incorporación del buque Cruz del Sur y el depósito fiscal, cuya habilitación está prevista para mediados de 2025.

 

Se realizó un cambio de remolcador, que era una necesidad desde el momento de inicio de las operaciones: el primer buque, el Carolina, muy chico por lo que ahora se cambió al Cruz del Sur. Este nuevo buque representa un salto importante en capacidad operativa ya que es mucho más grande en potencia y permite navegar por el Río de la Plata e incluso podría llegar a Montevideo.

 

En términos técnicos, la diferencia es significativa. El Carolina tenía 1000 HP de potencia y el Cruz del Sur tiene 2700. Cuando antes se podían llevar hasta 80 contenedores, ahora se podrá llevar hasta 120. 

 

En términos de exportaciones, los productos que más salen son los forestales, pero el próximo desafío es aumentar el volumen de te e incorporar a la yerba. 

 

Otro de los grandes avances es la pronta operación del depósito fiscal, algo muy demandado por los exportadores que hoy no pueden consolidar su carga en la provincia pero con el depósito fiscal se tendrá un oficial aduanero en el lugar y el costo no será absorbido por una sola empresa, sino distribuido entre todas.

 

La consolidación es el proceso de colocar la carga en el contenedor, cerrarlo y precintarlo. Actualmente solo el 25% de las empresas de Misiones tiene la posibilidad de hacerlo en su planta, porque es costoso. Además, el oficial aduanero tiene que ir a la empresa, certificar y se cobra. Todo eso lo paga la empresa, lo termina pagando la carga.  En el nuevo esquema se contempla también a los pequeños productores ya que se puede compartir contenedor. Por ejemplo, en el caso de la yerba, se suman dos o tres productores y mandan el producto en el mismo contenedor.

¿Aún no sos miembro?

Suscribiéndote a www.RegionNorteGrande.com.ar podrás ver todo el contenido exclusivo que nuestro equipo elabora en referencias a los temas más importantes del Norte Grande y las provincias que lo conforman.

Iniciar sesión

Accede a tu cuenta de miembro