Según el Estudio Anual de Comercio Electrónico en el NOA que realiza Kantar para la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), esta modalidad creció en la región un 68% interanualmente (alineado al crecimiento del total del país). Esto representa una facturación de $91.200 millones en 2021, contra $54.309 millones en 2020.

La variedad de medios de pago y la financiación también ganan relevancia. Con respecto a esto, en sintonía con lo que sucede a nivel nacional, en el NOA crece significativamente el uso de billeteras electrónicas (pasando del 9% en 2020 al 15% en 2021) y el pago mediante transferencias bancarias (del 7% en 2020 al 15% en 2021). Y se recuperan el pago en efectivo (del 7% en 2020 al 12% en 2021) y las tarjetas en el lugar de la compra (del 4% en 2020 al 10% en 2021). Continúan liderando en primer y segundo lugar -pero con una fuerte caída- tarjetas de crédito a través de internet (76% en 2021 vs 51% en 2020) y tarjetas de débito a través de internet (24% en 2021 vs 28% en 2020).
Con una mayor apertura y flexibilización en las actividades durante 2021, los compradores digitales del NOA modificaron su frecuencia de compra de la siguiente manera:
– Los cotidianos: aquellos que compran entre una vez por semana y una vez por mes, comenzaron a tener más participación que a nivel país: representan un 17% (vs el 12% en 2020).
– Los regulares: quienes realizan compras todas las semanas, mantuvieron su frecuencia versus el año pasado (46% en ambos períodos).
– Los ocasionales: que compran cada 2-3 meses o menos, pasaron del 41% en 2020, al 37% en 2021.
Con estos números, a diferencia de lo que se puede observar a nivel país, podemos decir que en la región NOA se lograron afianzar e incorporar más usuarios a la compra regular a través del canal, donde el hábito de consumo es más maduro.
¿Qué compraron los residentes en el NOA que los diferencia a nivel nacional? Se pueden notar pequeños cambios en el ranking de las categorías más compradas frente al año pasado. Las más elegidas fueron:
1) Indumentaria deportiva
2) Indumentaria no deportiva
3) Alimentos y Bebidas
4) Electrónica (que pasó del noveno lugar en 2020 al cuarto en 2021)
5) Infantiles (indumentaria, accesorios y juegos)
Si bien el top 3 se mantiene similar en el país, esta región se destaca por ubicar en el quinto puesto a la categoría Infantiles, que a nivel nacional ocupa el puesto 12. También entre las categorías más elegidas se destacan Línea Blanca, que pasó del puesto 14 en 2020 al séptimo en 2021; y Entradas a Espectáculos (del 16 en 2020 al noveno en 2021.
Ahora bien, ¿cuáles son las tendencias de los compradores del NOA?
– Antes de la compra: buscan información principalmente por dispositivos Mobile (64% vs 32% por desktop), una tendencia mucho más fuerte que a nivel nacional. Para buscar información eligen buscadores web, marketplaces y sitios web de la marca/fabricante, manteniéndose estables respecto del año anterior.
– ¿Qué buscan? Información del producto (62% en 2021 vs 61% en 2020), precios y promociones (57% en 2021 vs 55%), disponibilidad del producto en tienda (39% en 2021 vs 37% en 2020). Y en cuarto lugar, y subiendo bastante en relevancia, información de la tienda (que pasa del 19% en 2020 al 35% en 2021). Mientras que disminuye considerablemente las opiniones de otros compradores (del 36% en 2020 al 19% en 2021)
– Durante la compra: también se efectúan mayormente desde dispositivos Mobile. Pero, al momento de elegir la plataforma, la compra por redes sociales crece significativamente (pasando del 3% en 2020 al 13% en 2021) en detrimento de los sitios (que pasaron del 79% al 66% en 2021), aunque igualmente permanecen como el medio más acudido a la hora de realizar las compras en la región. Y las apps pasan a tener el 21% vs el 18% percibido en 2020.
– Post compra: en sintonía con los resultados a nivel nacional, el envío a domicilio disminuye significativamente en 2021, pero continúa siendo la opción logística más elegida. En contrapartida, crece la combinación entre comprador y vendedor.
Fuente: La Gaceta.-