Nación y las provincias evalúan un congelamiento de las tarifas del servicio de energía eléctrica a nivel regional, que se aplicará durante 180 días.
Si bien no se definió la fecha de vigencia, se evaluó que la iniciativa se concrete durante lo que resta de la primera mitad del año, en plena etapa de mayor impacto de la inflación.
En la mesa de discusión entre la administración central y las jurisdicciones subnacionales también se planteó la convergencia tarifaria en las regiones. Eso significará la implementación dentro del sistema nacional de aranceles unificados por regiones, entre ellos, el NEA Y EL NOA.
Para ese objetivo se buscará “transparentar el Valor Agregado de Distribución (VAD) de cada provincia y establecer un VAD de referencia para que aquellas provincias que estén por debajo de ese indicador ajusten sus tarifas y alcancen esa tasa, o las que estén por encima, aguarden nuevas autorización de incrementos”.
Según la normativa, el VAD es fijado cada cuatro años por el Ministerio de Economía nacional, en base a un informe técnico de la Comisión Nacional de Energía (CNE). “Corresponde básicamente a un costo medio que incorpora todos los costos de inversión y funcionamiento de una empresa modelo o teórica operando en el país, eficiente en la política de inversiones y en su gestión, de modo que el VAD no reconoce necesariamente los costos efectivamente incurridos por las empresas distribuidoras”, según indicó la CNE en su portal web oficial.
En la Casa de Gobierno afirmaron que la tarifa de este servicio es bajo, comparadas con otras zonas.
“El congelamiento de la tarifa está discutiéndose en el sector de energía eléctrica, para transparentar los costos de las provincias e ir así a una convergencia tarifaria, dada a la gran diversidad de tarifa que existe en el país”, informó ayer a la prensa Sergio Sánchez, titular del Ente Único de Control y Regulación de los Servicios Públicos de Tucumán (Ersept).
El funcionario aclaró que la discusión se ha centrado en un esquema de congelamiento, que incluyó también la idea de fijar una metodología de identificación de usuarios de alta capacidad de pago. Con ello se buscará la quita de los subsidios que viene siendo proyectada por el Gobierno nacional.
Entre las partes gubernamentales también se puso en tapete la asistencia financiera estatal para inversiones eléctricas en las provincias, en particular, en la red de transporte, informaron.
Sánchez aclaró que el debate del congelamiento se ha llevado adelante, por ahora, sólo sobre el sector eléctrico. “Es posible que se esté discutiendo un esquema similar para otros servicios públicos, pero no tengo conocimiento de eso”, añadió el funcionario.
Suba del agua
El titular del Ersept ratificó, por otro lado, que en abril se hará efectivo el incremento de un 20% del importe de la boleta del servicio de agua, a cargo de la empresa SAT. “Sólo resta su publicación en el Boletín Oficial. “No subirá solo la tarifa, sino otros aportes que hace el Estado, tanto nacional (en cloacas) como provincial (inversiones y cuota de energía eléctrica para el agua potable)”, finalizó.