“Frenan la producción, nos quitan competitividad y nos empujan hasta el borde del quebranto”, criticó Apronor al considerar el final de la rebaja en los derechos de exportación a la soja y el maíz.
Apronor (Asociación de Productores Agrícolas y Ganaderos del Norte) volvió a alzar su voz para reclamar al gobierno de Javier Milei que los productores del NOA se encuentran en una “desventaja” significativa en comparación con sus pares de la zona pampeana.
La entidad enfatizó que, a pesar de tener rendimientos más bajos y costos logísticos más elevados, se les aplican las mismas retenciones a las exportaciones, lo que pone en riesgo su viabilidad económica. Este reclamo se intensificó justo cuando finaliza la rebaja temporaria de los derechos de exportación para productos como la soja y el maíz, que estuvo vigente desde principios de año. A partir del martes 1 de julio, se restituirán los porcentajes impositivos anteriores, lo que significa un aumento para el sector.
En enero, el Decreto 30/2025 había dispuesto rebajas en la soja, de 33% a 26%; soja y derivados, de 31% a 24,5%; trigo, de 12% a 9,5%; cebad, de 12% a 9,5%; sorgo 12% a 9,5%; maíz 12% a 9,5%; y girasol, de 7% a 5,5%”.
Según Apronor, la rebaja parcial de las retenciones fue “apenas un respiro”. A través de un video institucional difundido este domingo, la asociación argumentó: “Los precios internacionales siguen bajos y los costos en dólares, subiendo. Las retenciones frenan la producción, nos quitan competitividad y nos empujan hasta el borde del quebranto”. Por ello, insisten en su demanda por la “eliminación total de los derechos de exportación”, cerrando su mensaje con la consigna: “El norte también es Argentina y quiere producir”.
La extensión de la rebaja de retenciones solo para trigo y cebada hasta marzo de 2026, una medida reciente de la administración libertaria, ha generado aún más malestar entre los productores del NOA, quienes ven cómo otros productos quedan excluidos de este beneficio.