Recuperación económica desigual entre provincias

El repunte económico registrado en los primeros meses de 2025 no fue homogéneo en todo el país. Si bien el INDEC informó un crecimiento interanual del 5,8% en la actividad económica nacional durante el primer trimestre, los indicadores regionales y las cámaras empresarias muestran una recuperación desigual entre provincias.

Según el Indicador Sintético de Actividad Económica Regional (ISAER) del Ministerio de Economía, el crecimiento estuvo liderado por la región centro y Buenos Aires, con un 6,7% interanual, mientras que otras regiones quedaron rezagadas: el NEA creció 2,9%, la Patagonia 2,0%, el NOA 1,7% y Cuyo sufrió una caída del 0,2%.

 

El centro del país tracciona con agroindustria y lechería. La única región que logró compensar la caída de 2024 fue la región centro (CABA, Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos), en parte gracias a las exportaciones récord de soja y la recuperación del sector lácteo. Marcelo Federici, vicepresidente de Coninagro, señaló que la lechería “hoy está con buen precio”, producto de un ajuste en la producción y el valor de los terneros, que complementa los ingresos de los tambos.

 

En esta región, la industria automotriz también mostró signos positivos con un crecimiento interanual del 15,6% en el primer semestre, aunque aún sin recuperar la caída del 26,7% del año anterior. La producción de acero repuntó un 3,1%, pero permanece lejos de los niveles de 2023.

 

Patagonia: el motor energético impulsa, pero no alcanza. En la Patagonia, el desarrollo de Vaca Muerta sostiene parte del crecimiento. Hasta mayo, la extracción de petróleo crudo creció un 9,6% y la de gas natural un 2,6%, según datos oficiales. Sin embargo, la recuperación no se refleja con igual fuerza en otros sectores de la región.

 

Señales de alerta: Cuyo, NEA y NOA sienten el freno del consumo. Las economías regionales muestran un panorama más delicado. Federici advierte que, al depender fuertemente del mercado interno, muchos sectores “sufrieron la caída del consumo y la suba de costos”. En Cuyo, la industria vitivinícola atraviesa una crisis con precios estancados desde hace un año y aumentos de costos. En el NEA, los productores de yerba mate enfrentan una caída del precio por kilo, lo que los acerca al quebranto.

 

La industria manufacturera tampoco logra despegar. Aunque registró una leve mejora entre abril y mayo (4,8%), se mantiene por debajo de los niveles de fines de 2024.

 

Emergencia en el norte: algodón y textil en rojo. Uno de los sectores más afectados es el algodonero, con epicentro en Chaco, norte de Santa Fe y Santiago del Estero. Carlos Almiroty, presidente de la Cámara Algodonera Argentina, describe un año crítico debido a tres factores: i) condiciones climáticas adversas; ii) caída de precios internacionales; iii) pérdida de competitividad frente a las importaciones.

 

“La Argentina se ha encarecido en dólares, lo que complica las exportaciones. Y la industria textil local, que consume la otra mitad, también está en crisis por la apertura de importaciones”, señaló.

 

Según Fundación ProTejer, en abril de 2025 la industria textil operó al 43% de su capacidad instalada, 11,5 puntos por debajo de abril de 2023. Además, las importaciones de ropa crecieron 86% y las de textiles para el hogar 109% interanual en el primer trimestre, marcando récords históricos.

 

Perspectivas para el segundo trimestre: estancamiento a la vista. A falta de cifras oficiales para el segundo trimestre, cámaras empresarias y referentes del sector productivo anticipan una ralentización de la actividad económica. Con un consumo interno debilitado, presiones externas sobre los precios de exportación y sectores golpeados por la competencia importada, la recuperación parece haberse frenado.

¿Aún no sos miembro?

Suscribiéndote a www.RegionNorteGrande.com.ar podrás ver todo el contenido exclusivo que nuestro equipo elabora en referencias a los temas más importantes del Norte Grande y las provincias que lo conforman.

Iniciar sesión

Accede a tu cuenta de miembro