Se realizó en la provincia el primer simposio sobre el impacto de esta tecnología. Referentes de la academia, las empresas y del sector sindical aunaron criterios.
La industria minera se reunió en la provincia de Salta para iniciar un debate frente a los desafíos y oportunidades que impone la inteligencia artificial en la actividad. Días atrás, se realizó un simposio en la Universidad Nacional de Salta en el que referentes de la academia, de las empresas y del ámbito sindical fijaron postura sobre el cambio de paradigma que conlleva la nueva tecnología. Dicho evento fue organizado por los medios especializados Prensa GeoMinera y Once Diario y la agencias Ilusionideas.
Si bien en distintos ámbitos de la minería argentina se vienen abordando desde hace algunos años los conceptos de la industria “4.0” y 5.0″, es la primera vez que se hace foco en la IA desde una mirada integral e institucional.
Los expositores del simposio hicieron hincapié en el “factor humano” sobre el que debe girar el uso de la IA, que de hecho ya se aplica de manera incipiente en diferentes ámbitos de la minería. “La inteligencia artificial no va a reemplazar la dedicación, la capacitación y el aprendizaje que se requiere en la minería. Esta herramienta la generan las personas y lo fundamental es que trabajemos en conjunto para que esto sea efectivo”, dijeron desde la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM).
Desde allí también destacaron la “gran oportunidad” que brinda la IA en la seguridad de los trabajadores mineros. Puede ayudar a detectar y prevenir accidentes mediante el monitoreo en tiempo real de condiciones peligrosas, como el colapso de estructuras o la detección temprana de fallas en equipos. También puede contribuir a la gestión de emergencias y evacuaciones en caso de situaciones críticas.
“En minería todos tenemos claro que lo primero que tenemos que hacer es mejorar la seguridad, para que los trabajadores salgan de la misma manera que entraron a la mina”, agregaron.
A su vez, desde la Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA) hicieron un repaso de los vertiginosos cambios tecnológicos que atravesó la minería en los últimos 50 años y cómo la IA traerá mejoras no sólo en la seguridad sino también en la productividad y cuidado ambiental. Aún así advierten que en el caso de Salta, fue “tan explosivo” el crecimiento de la actividad minera en los últimos años que la infraestructura quedó totalmente retrasada. “En la Puna tenemos autos del siglo 21 con ruta del siglo 16”, citaron.
En la misma línea, plantearon que mientras ya se habla de inteligencia artificial en la minería “por otro lado es justo reconocer que no tenemos infraestructura, comunicación, conectividad, caminos y para colmo hay dirigentes que nos dicen que se termina la obra pública”.